[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Otro de los probablemente más famosos sean los siervos, los servidores funerarios, que empezaron a construirse, empezaron a realizarse hacia finales del primer perÃodo intermedio en Serat algunos pequeños ejemplares, pero sobre todo el gran momento en que empezaron a hacerse en Pier you era durante el reino medio, y que se convirtieron en un ejemplar, en un elemento, perdón, fundamental de los ajuares funerarios. Entre otras cosas porque estos servidores lo que hacÃan era servir de apoyo, de ayuda, sustituto en ocasiones a las obligaciones post mortem que tenÃa el difunto, ¿no? Estas figuras variaban en función de si son regias o son de particulares, en su vida, su aspecto, incluso los grabados y por tanto uno se encuentra servidores funerarios que van desde los 30 centÃmetros los ejemplares más pequeños, pero de particulares que por lo menos pueden permitÃrselo, hasta las figuras de casi 80 centÃmetros hallados en las sepulturas regias. También los materiales fueron cambiando, ¿no? La tipologÃa es muy reconocible, puesto que se trata de una figura que está de pie, parece estar momificada y que normalmente en las manos lleva o bien elementos de poder si son regios, insignias de poder, o bien también pueden llevar, y en el caso de los particulares siempre es asÃ, elementos para las tareas agrÃcolas, actividades agrÃcolas, y que en su cuerpo tienen inscrita una serie de lÃneas o de columnas en inscripción que acostumbran a ser fragmentos del ensalmo VI de este libro de salir a la luz del dÃa, ¿no? Y que en algún modo acaban diciendo, acaban pidiendo que estos servidores que nos lo llevan trabajen para o en lugar de el particular o el propietario para los reyes que los ha mandado realizar, ¿no? Lo que no está tan claro, no obstante, es la denominación. Por ejemplo, bajo en el pie de foto vemos que los denominados Shauabtis porque esta es la denominación del reino nuevo, pero no siempre fue asÃ. De hecho, a tenor de los hallazgos realizados sabemos que inicialmente el primer nombre que tenemos constatado es el de Shabti. Shabti, que es el que hemos encontrado en las tumbas regias del reino medio, servirÃa para designar este tipo de servidores, pero parece tener un origen un tanto discutible por lo menos o un tanto polémico para la egiptologÃa, ¿no? No parece haber un consenso claro de dónde procederÃa la palabra. Hay parte de la egiptologÃa que cree que esto procederÃa de una palabra, un vocablo de origen extranjero, de origen foráneo que serÃa Shabet y que vendrÃa a poder traducirse como bastón, como estaca. Pero a juzgar por el determinativo que el egipcio escogió, tenemos que entender que es un bastón de madera. Entonces, de ahà podrÃa haber procedido el término o la derivación Shatyw que serÃan como los de madera o los de bastones de madera en el sentido en que aludirÃa a la forma de estos primeros servidores, la tipologÃa un poco más simple que la que vemos en la imagen de la derecha, por ejemplo, de este reino medio. Y por otra parte hay quienes creen que no, que el origen procederÃa de la raÃz Shabu que serÃa alimentos, ¿no? Y ahà habrÃa que comprenderlo como que estas figuras, estos siervos lo que hacen es abastecer de ayuda mediante el trabajo agrÃcola, por ejemplo, y por tanto se encargaran de las necesidades tróficas, necesarias además allá y por lo tanto abastecen de alimentos a sus propietarios. En el reino nuevo, no obstante, el término varÃa y you no encontramos Shabti, sino que habitualmente lo que encontraremos será Shauabti. Es un término muy parecido y es un término que hay quienes creen que seguÃa procediendo este vocablo extranjero o Shabet, es decir, que vendrÃa de esa etimologÃa relacionada con bastón. Mientras que hay otros que creen que no, sino que procederÃa del vocablo Shauac. Shauac es el término que utilizan los egipcios para definir la madera de Persea. Y por tanto, en este caso se estarÃa aludiendo a un material you muy concreto, no cualquier madera, sino la de Persea con la que se por lo menos desearÃa realizar los servidores de este momento de la historia egipcia, ¿no? Del reino nuevo fundamentalmente. Finalmente, a partir de la dinastÃa XXI la denominación que encontraremos es probablemente la que más nos pueda sonar, la más popular que serÃa la de Ushebti. Ushebti sà que no deja demasiadas dudas acerca de su origen. Probablemente la raÃz sea usheb que es el verbo responder. El motivo parecerÃa claro, estos servidores lo que hacen es responder a la llamada de ayuda y colaboración de sus propietarios. Una vez más si nos vamos a nuestra tumba de referencia para la información, es decir en la KV 62 lo que vemos es que cuenta con una mirÃada, con un conjunto enorme de servidores, de Shauabtis y estos están realizados en distintos materiales, distintas tipologÃas y de distintos tamaños, pero en total, y eso es lo que es importante, es lo que parece curioso, en la tumba de Tutankamón se encontraron 413. Esos 413 en realidad aludirÃan a 365 Shauabtis, es decir, un ciervo para cada dÃa del año, más 36 que actuarÃan o bien como encargados de grupos de 10, decenas de servidores, o bien podrÃa que estuviesen aludiendo a las semanas que componÃan el año, ¿no? ComponÃan 36 semanas de 10 dÃas y aparte habÃan cinco dÃas de pago menos que van un poco aparte. Y junto a estos 365 más 36 habÃan 12 que parecerÃan los supervisores, un rango mayor que serÃan los vigilantes o los encargados de cada uno de los 12 meses del año. Por lo tanto, como podemos ver, si se podÃa se deseaba tener un ejército podrÃamos llamarle casi de servidores que colaborasen durante todo el año. Junto a estos servidores algo esencial y algo fundamental que encontramos en cualquiera de las tumbas más o menos bien conservadas de monarcas, aunque sea en pequeño formato o bien un gran formato cuando estamos hablando de la KW 62, es la joyerÃa y los amuletos. Eso nos lleva a varios tipos de elementos que eran deseables para todo aquel que pudiese permitÃrselo. Uno de los principales serÃa evidentemente el escarabeo del corazón. Ese escarabeo del corazón que llevarÃa detrás una inscripción con un capÃtulo del Libro de los Muertos, el 30 B en el que se aludirÃa a las virtudes que habÃa llevado a cabo durante la vida o los pecados, si queremos llamarle asÃ, el difunto y por tanto que merecerÃa pasar al más allá. Y por ejemplo, es una ayuda, es un amuleto. Ha sido relativamente bien conservado dentro de las momias que no han sido especialmente desvalijadas. Y por tanto tenemos varios ejemplares del mismo. Junto a ello también encontramos una variada tipologÃa de joyas que acompañarÃan a los entierros, ¿no? Que esas you muchas de ellas insertadas entre las distintas capas de vendas del cuerpo embalsamado. En este sentido habÃan pectorales, habÃan collares de cuentas, habÃan pendientes, habÃan anillos, habÃan brazaletes, habÃan canilleras, habÃan coronas o diademas, habÃan protectores de dedos, habÃan sandalias, habÃan fajas y junto a todo ello, ocasionalmente, esto tampoco es muy muy habitual o por lo menos no hemos conservado muchas, podrÃan haber una serie de armas. Se hace en materiales nobles, en oro, en plata, en hierro y por tanto además de digamos de prestigio más que utilitarias. Aparte de las joyas, todo aquel que podÃa permitÃrselo también querÃa llevarse al más allá una serie de figuras divinas, objetos rituales, o bien de figuras reales, una suerte como de copias de cinismo parecido a las estatuas del Ka, que you en el reino antiguo habÃan aparecido a [EXTRANJERO] y que por tanto acostumbraban a presentar unos tamaños que oscilaban entre un tercio y el tamaño natural. Tanto al monarca en distintos quehaceres, en distintas posturas o en distintas situaciones, por ejemplo, en la presente en la tumba de Tutankámon en un par de estatuas doradas como ha estado bien andándose con la corona roja y presentándose como si fuese un noble o bien sobre una especie de papiro y a punto de arponear, ¿vale? Pero, también podriamos encontrar una serie de figuras, de deidades que contribuirÃan a la protección y al amparo del difunto, ¿no? Probablemente, una de las figuras o de hecho la pareja de figuras más famosas de este tipo encontradas serán estos dos guardianes que protejÃan los accesos a la cámara sepulcral de la tumba de Tutankámon. Junto a ello también habrÃan, en ocasiones, unos ladrillos mágicos inscritos con pequeñas figuras y un elemento muy curioso y además, yo creo que muy importante para los egipcios, que eran los denominados los Osiris Germinantes, esos Osiris Germinantes eran unos moldes con la forma esfinge del dios Osiris que eran rellenados con tierra fértil, toda ella repleta de semillas y que se regaban y se enterraban, y justo para sellar la tumba y haberlos dejado recién plantados y recién regados, ¿no? Con esto lo que se buscaba era que una vez you la tumba se habÃa cerrado, progresivamente y como por efectos de la magia, fuesen germinando dentro de esa tumba cerrada, fuesen surgiendo estas plantas, estas semillas recién plantadas, y por tanto, que de algún modo haciendo uso de estos efectos performativos tan caracterÃsticos de la imaginerÃa egipcia se trate de por efecto de simpatÃa, por efecto de equiparación y para este germinamiento de las plantas, con el germinamiento que se esperarÃa del cuerpo allà enterrado. Finalmente, en los ajuares también nos encontramos una serie de objetos que, aún hoy en dÃa, nos preguntamos si son o no cotidianos. Por ejemplo, tenemos evidentemente todo el ajuar enorme, con más de casi 11, perdón, casi 5000 objetos en la KV 62, pero también tenemos en alguna ocasión, por ejemplo, en la tumba de Seti II pintados en sus muros, algunos de estos objetos que encontrarÃamos, ¿no? Nos estamos refiriendo, a por ejemplo, camas con apéndices animales, una especie como de lechos funerarios, reposa cabezas, nos encontrarÃamos también con tronos, sillas, taburetes, por ejemplo, baúles. Nos podrÃamos referir también a jarras llenas de aceites, de ungentos, de perfumes, a juegos o tableros de mesa como Senet. Por ejemplo a instrumentos musicales, a bastones de mando, algún tipo de armas o de herramientas de caza, por ejemplo. E incluso a carros que han avivado aún más el debate sobre si todos estos elementos fueron confeccionado especÃficamente para su entierro o si por contra en algún momento fueron utilizados y posteriormente fueron enterrados a pesar de que su uso hubiese sido pequeño o hubiese sido corto. Evidentemente, todo ello junto a las famosas ofrendas funerarias de tipo alimenticio que se depositaban en el momento del cierre de la tumba, del entierro para contribuir a digamos alimentar, simbólicamente hablando, al difunto en su transcurso al más allá, en su trayecto, en su tránsito hasta esa vida eterna. Gracias. [AUDIO_EN_BLANCO]