[MUSIC] En vÃdeos anteriores hemos hablado de la discusión en torno al paradero de las tumbas de Ahmose, el fundador de la dinastÃa XVIII, y de Amenhetep I, su hijo y sucesor. Vimos, también, la cuestión en torno a la tumba de Tutmosis I. Hay autores que la asocian a la KV 20 y otros que la asocian a la KV 38. En el caso de la tumba de Tutmosis II, el hijo y sucesor de Tutmosis I, podrÃamos encontrar un problema de identficación similar. La momia, o al menos la momia que se pretende sea la de Tutmosis II, fue hallada en la DB 320. Presenta inscripciones de la época de Esmendes, cuando, durante el reinado de este monarca tanita, los sacerdotes tebanos estuvieron realizando labores de desmantelamiento y de desvendado de algunas momias. Pero, ¿cuál es la tumba de Tutmosis II? Hay varias opciones, WN A, es decir, la tumba de Wadi el-Nisr A. También tenemos la KV 42, una tumba del Valle de los Reyes, cercana a la de Tutmosis III, y la DB 358, una tumba de la zona de Deir el-Bahari. Y vamos a ver cada una de estas tumbas. En primer lugar, fijémonos dónde se sitúa la tumba WN A, Wadi el-Nisr A. Estamos cerca de Deir el-Medina. Simplemente tendrÃamos que andar desde el poblado, pasando por delante del templo ptolemaico, pasando el pozo que sirvió de basurero durante la época de población de Deir el-Medina. Y más hacia el norte, girando hacia la izquierda, llegarÃamos finalmente a este Wadi el-Nisr, que tiene una serie de paredes, una serie de acantilados, donde se sitúa esta tumba. Esa tumba en árabe se conoce como Babel Mualeq, es decir, la tumba colgante. Es, dentro de la tipologÃa de tumbas, una tumba llamada cliff tomb o tumba de acantilado. Podéis ver que realmente se halla a mucha altura sobre el nivel del suelo, podéis fijaros en la imagen de la izquierda, y su boca de entrada es relativamente pequeña, pero cuenta con dos cámaras, la mayor de las cuales es bastante espaciosa, de 10 por 6 metros, y relativamente alta, más de 2 metros de altura. Esta tumba fue excavada a principios de los años 30 por Robichon, del Instituto Francés de ArqueologÃa Oriental, pero poco conclusiva fue esta excavación, dado que lo que encontró sobre todo fue material de época grecorromana. Es decir, la tumba, aunque originalmente pudiera ser de principios de la dinastÃa XVIII, you habÃa sido completamente lavada de cualquier material de aquella época. Esa tumba de acantilado nos recuerda otras tumbas de acantilado que conocemos y que tenemos perfectamente encuadradas en la cronologÃa. Por ejemplo, la tumba que aparece al final del Wadi Es Zikkat et Taka e Zeide, que es la tumba que se hizo Hatshepsut durante el tiempo en el que you era gran esposa real, esposa de Tutmosis II. Esta tumba fue localizada por ladrones, pero, por suerte, Howard Carter tuvo información de la presencia de estos ladrones en la tumba, con lo cual los pilló in fraganti y pudo realizar su propia excavación. La tumba estaba llena de escombros en 1916. Aquà se halló, por ejemplo, el sarcófago de Hapsetshut como gran esposa real. Para que os hagáis una idea, desde la boca de esta tumba hasta el fondo del wadi hay cerca de 70 metros de diferencia. Otra tumba de acantilado que podemos mencionar es la de Neferura, la hija de Hatsetshup, también descubierta por Howard Carter en 1916. En este caso está en un wadi tributario del uadi Gabbanat el-Gurud, que es el wadi principal al que también desemboca el wadi Zikkat et Taka e Zeide, donde está la tumba como esposa real de Hatshepsut. Y al final de ese wadi, Gabbanat el-Gurud, tenemos otra tumba de acantilado. Es decir, estamos ante una tipologÃa que vemos se emplea a principios de la dinastÃa XVIII. En este caso, la tumba fue descubierta también por una banda de ladrones en 1916. Posteriormente, en septiembre de 1916 se pudo hacer una excavación y la mayorÃa de las piezas de los ajuares de las esposas sirias de Tutmosis III que fueron enterradas en esta tumba se pueden ver en el Museo Metropolitano de Nueva York. KV 42 es una tumba del Valle de los Reyes, fijaros que está situada más o menos entre la KV 38, esa tumba de Tutmosis I, o de Tutmosis I realizada por Tutmosis III, y KV 20, esta otra tumba de Tutmosis I o de Hatshepsut con introducción de Tutmosis I. KV 42 es mejor conocida, fijaros que la tenemos situada a pie de un acantilado, precisamente el acantilado que conduce a la KV 34, que es la tumba de Tutmosis III. El descubrimiento de KV 42 se supone que se debe a Victor Loret en 1898, o esas campañas que estuvo realizando en el lugar de 1898 a 1899, aunque realmente la excavación de KV 42 se debe a Howard Carter, que comenzó a principios del año 1900. Es una tumba muy interesante, fijaros que la entrada es a través de un pozo escalonado en pendiente, como decÃa, al pie del acantilado. En el interior se encontró un sarcófago, aparentemente sin utilizar, un sarcófago sin inscripciones, de cuarcita, de 2,4 metros de largo y casi 1 metro de altura, pero you, insisto, sin utilizar. Y fuera de la tumba, Howard Carter descubrió una serie de depósitos de fundación, muchos años después de la excavación de la misma, depósitos de fundación que sirvieron para identificar el propietario para el cual se habÃa diseñado esta tumba. Los depósitos de fundación fueron hallados por Carter en enero de 1921, y aparecieron toda una serie de piezas como la que veis a la izquierda, donde se menciona por ejemplo a la gran esposa real Hatsetshup-Merytra, es decir, la que fuera esposa de Tutmosis III y madre de su heredero y sucesor, Amenhetep II. Podemos comparar, como you hicimos en otra ocasión, tres plantas de las tumbas KV 38, KV 42 y KV 34. Está claro que el diseño de la cámara sepulcral es relativamente similar, son cámaras ovaladas, cámaras que en los tres casos posiblemente tuvieron dos pilares. KV 38 solo ser observa uno, pero es probable que tuviera un segundo que haya colapsado en su totalidad. Tanto KV 38 como KV 42 no poseen pozo, sà que lo tiene KV 34, pero el diseño según autores es muy similar a KV 34 y podrÃa pensarse que, en realidad, las tres tumbas fueron construidas en esa época, es decir, en la época de Tutmosis III. Con lo cual KV 42 serÃa una tumba excavada en época de Tutmosis III para Hatsepshut-Merytra, que fue su esposa, si bien es probable que esta reina acabara siendo enterrada en la propia tumba de Amenhetep II, es decir, KV 35. El único detalle decorativo que tiene en su interior KV 42 es el friso kheker que rodea toda la cámara sepulcral. Otra tumba que se ha discutido como posible tumba de Tutmosis II es la DB 358, esta tumba fue descubierta en febrero de 1929 por Herbert Winlock, que trabajaba para el Museo Metropolitano de Nueva York. Fijaros que la posición de DB 358 es cercana al templo funerario de Hatshepsut en Deir el-Bahari. De hecho, fijaros que esta tumba existÃa previamente a la construcción de ese templo funerario. Cuando fue descubierta, tuvo que derribarse una pared, es decir, una pared que cerraba la tumba. Pared que databa de la dinastÃa XXI, puesto que la tumba fue reutilizada en la dinastÃa XXI. En primer término aparecÃa material funerario y, entre ese material, por ejemplo, el ataúd de Nauny, que es una princesa, hija de Pinedyem I, de la dinastÃa XXI. Pero más allá del pozo, que he marcado de color rojo, se encontraba una última cámara sepulcral donde apareció un enorme sarcófago exterior, que, si hubiera estado completo con las plumas, se hubiera acercado a los cuatro metros de altura. Bueno, pues un enorme ataúd, perdón, en el que fue hallado otro ataúd en el interior, del cual se descubrió la momia de Merytamon. Esta momia fue tratada también durante la dinastÃa XXI, pero es una momia que, o es una reina que pertenece a la época de Amenhetep I, probablemente fue una esposa de Amenhetep I. La cuestión es que DB 358 también es considerada por muchos autores como la tumba original de Merytamon, aunque hubiera sido desmantelada y la momia hubiera sido tratada también durante ese periodo de la dinastÃa XXI. De modo que finalmente sigue habiendo una total incertidumbre sobre cuál es la tumba de Tutmosis II o siquiera si esa tumba realmente ha sido descubierta.