[MÚSICA] [MÚSICA] Vayamos ahora a KV 8, la tumba de Merenptah. Esta tumba se encuentra muy cerquita de la de Ramsés II como podéis ver en esta fotografía y también la parte central del Valle de los Reyes. KV 8 es una de las tumbas más largas del Valle de los Reyes. Es una tumba totalmente acabada que proporciona ese sistema de corredores y cámaras según el orden ortodoxo que deberíamos esperar para esta tumba, pero aún así presenta algunas novedades que enseguida vamos a ver. La excavación de la tumba, que era conocida también desde la época antigua, de hecho, por lo menos hasta la sala de Pilares era accesible según indican los grafiti en época antigua, bueno pues, quitando ese período la tumba queda abierta y es excavada por Carter a principios del siglo 20, pero también por Brock, Edwin Brock a partir de 1987, 88. Fue este último arqueólogo el que pudo recuperar buena parte de los trozos de los sarcófagos de Merenptah y proceder a su restauración. Este es el esquema de la tumba, fijaros como la Letanía de Ra domina una vez más las partes iniciales de la tumba, corredores B y C. Tenemos Libro de las Puertas en el siguiente corredor, también la Duat. Divinidades una vez más en la Sala del Pozo. Divinidades recibiendo al faraón y la sala F con la característica de disponer de una sala lateral de grandes dimensiones con su propio nicho, en este caso dedicado a Ramsés II. Y de igual modo que ocurriera con Ramsés II y con Seti I, hallamos el sepulcro de Osiris en la sala F, en la que también vemos representaciones del Libro de las Puertas y pilares con divinidades. Más allá de esa sala F, encontramos escenas de la Apertura de la Boca y del Libro de la Salida al Día o Libro de los Muertos en los siguientes corredores y cámaras, para llegar finalmente a la Cámara Sepulcral que como podéis ver, sigue el tipo creado por Ramsés II en su tumba, en KV 7. Y aquí hallamos el Libro de las Puertas, Libro de las Cavernas y Techo astronómico, pero fijaros en una de estas novedades principales que aporta Merenptah en su tumba y es que no aparece antecámara, sino que se crea una cámara entre los dos corredores que conducen a la Cámara Sepulcral desde la sala F o la sala de Pilares. Este nuevo tipo o esta novedad que aporta Merenptah también será seguida por Siptah y de algún modo por Ramsés III, osea que genera cierta continuidad. Otra novedad que aporta la tumba es un gran crecimiento en las medidas de sus corredores, fijaros que you estamos hablando de una altura de casi 3 metros y medio, mientras que la anchura del corredor queda en esos 2 metros 64, es decir, prácticamente cinco codos. La entrada de la tumba de Merenptah ofrece una monumentalidad evidente, es ancha, es muy visible y como detalle decorativo que you lo muestran las tumbas inmediatamente anteriores, nos aparece este registro en el que tenemos por un lado a la diosa Isis, a la diosa Neftis y como detalle central un disco que simboliza la forma solar de Ra, es decir, el dios solar en su apogeo, pero también con dos formas en su interior, en una parte el escarabajo que representa a Khepri, el sol naciente y por otra parte a Atum, que es el sol nocturno, el sol que corresponde al del oeste, al sol que se oculta. Una vez pasamos por esa puerta o en el punto inicial de esa puerta, encontramos al faraón entrando a su propia tumba, siendo recibido por Ra, Horus del horizonte. A partir de aquí hallamos la Letanía de Ra en el corredor B. Todos estos textos pertenecen a ese compendio. De igual modo, en estas partes de la pared del corredor C, que aparecen a ambos lados sobre un resalte, tenemos las figuras de las formas de Ra en su letanía y en el corredor B vemos el Libro del Imiduat. Seguimos avanzando en la tumba, en el pozo una vez más divinidades que acogen al faraón. Y en la sala F, la sala de Pilares, hallamos el sepulcro de Osiris. Vamos a acercarnos a esta sala, fijaros que en los pilares aparecía el faraón siendo asociado a distintas divinidades. Los pilares estaban en muy malas condiciones cuando fue excavada la tumba. Y en el fondo el sepulcro de Osiris. El sepulcro de Osiris en el que la forma de Osiris presenta un pectoral con el nombre de Merenptah, es decir, hay una identificación clara entre Osiris y el faraón. Aquí podemos ver, por ejemplo, a mano izquierda de esta sala de pilares la Sexta Hora del Libro de las Puertas y la Quinta Hora del mismo libro. Seguimos descendiendo por el interior de la tumba, corredor G, aparece inacabado, no presenta decoración y en la antecámara, esa suerte de antecámara tenemos el detalle de observar la tapa de algo más de cuatro metros de longitud del sarcófago exterior, sarcófago de granito de Merenptah. Es una tapa que probablemente fueron a extraerla de la tumba a principios de la dinastía XI, pero quedo en este espacio. Tened en cuenta que las dimensiones de los sarcófagos quizás del plinto sobre el que se apoyan los sarcófagos, o del sarcófago exterior son tan grandes que obligaron a destruir las jambas y a un dintel que se haya preparado you en esta tumba, de modo que esas jambas y dinteles que habían sido tallados, excavados, tuvieron que ser después construidos con bloques y disimulados con el estuco y la decoración. La cámara sepulcral presenta, por ejemplo, la entrada del Libro de las Cavernas, que es lo que podemos ver en la imagen de la derecha y la flecha azul lo que hace es señalarnos precisamente la presencia de ese plinto sobre el que se apoyaba el gran sarcófago de más de cuatro metros en el interior del cual había otros tres. Entonces, solo esta pieza es evidentemente mucho más grande que ese último sarcófago, pero, probablemente no era monolítica. Lo que veis a la izquierda es el segundo de los sarcófagos que uno hallaría en la tumba de Merenptah, del cual solo queda la tapa. Y el que veis a la derecha sería el gran sarcófago exterior, el primero, que tiene cerca de dos metros y medio de altura y al cual corresponde esa tapa que vimos en la sala situada entre los dos corredores que siguen a la cámara de Pilares. Este es un gran sarcófago con el Libro de las Puertas que fue reconstruido precisamente gracias a la expedición de Edwin Brock. Y la momia de Merenptah apareció no en su tumba, sino en la cassette de KV 35 con otras momias del período. [AUDIO EN BLANCO]