[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En este último vídeo de la lección vamos a finalizar con las tumbas de la dinastía 19, las últimas tumbas de la dinastía 19 y vamos a comenzar con la KV 47, que es la tumba del faraón Siptah, un monarca que apenas reinó 6 años y que inició su gobierno siendo apenas un adolescente. KV 47 fue descubierta el 18 de diciembre de 1905 bajo la confesión de Davis y la excavó Ayrton. Bueno, la excavó parcialmente, porque, como veremos, tuvo que abandonar la excavación debido a las malas condiciones de la tumba. Eso sí, desde 1999 la universidad suiza de Basilea excavó la tumba, la trabajó dentro del proyecto MISR, un proyecto dedicado a la tumba de Siptah, KV 47, y a la tumba de Ramsés X. La tumba de Siptah tiene casi 125 metros de longitud, por lo tanto está dentro del grupo de tumbas más largas del valle de los Reyes. Las dimensiones de sus corredores son realmente importantes, an altura y anchura, siguiendo el proceso de crecimiento que hemos ido viendo paulatinamente. Para el corredor D, por ejemplo, la altura está en 3,36 metros mientras que su anchura queda en 2,59 metros. En cuanto a la decoración, sigue lo que hemos visto últimamente con la presencia de la Letanía de Ra en el corredor B y C, presencia de divinidades, partes de la Duat en el corredor B, y a partir de este punto encontramos una tumba carente de decoración. La tumba quedó sin terminar en este sentido, pero también sin terminar totalmente desde el punto de vista arquitectónico. Podemos ver, por ejemplo, cómo la sala J solo tiene una fila de 4 pilares, nos faltaría la fila de 4 pilares posterior. Pero fijaros también en un hecho, y es que entre la sala I, que hace las veces de antecámara, usualmente, y la sala J, tenemos otro espacio denominado aquí sala J1a, con una alargada sala lateral, que es la que colisionó con KV 32, otra tumba del valle. En fin, esa sala J1a muy posiblemente era la sala que iba a convertirse en cámara sepulcral. De hecho, tenemos la antecámara, sala I, y a continuación, como corresponde, la sala, la que hubiera sido sala J. De modo que esa especie de pasillo que va hacia la izquierda de la sala J1a y que colisiona con KV 32, probablemente, es un claro indicio de que aquí se iba a tallar la sala J, pero que al colisionar con KV 32 se abandonó ese proyecto, adoptó forma de pasillo para un poco más hacia adelante you empezar a excavar en la roca la que fue finalmente la cámara sepulcral, aunque dejada incompleta. Podéis ver también cómo esta tumba presenta muy poca pendiente, estamos you en una época donde, como you vimos, el desarrollo de las tumbas, sin ser horizontal, es mucho menos pronunciado que en la dinastía 18. Según nos cuenta Harry Burton, Ayrton, que es el que descubre la tumba en 1905 llegó hasta la segunda cámara, dejando la tumba inacabada según sus palabras porque era muy arriesgado trabajar en ella. Burton nos comenta cómo en 1912, acompañando a Davis, hace una inspección de la tumba, y viendo que no había más evidencias de colapsos desde la época de Ayrton, decidió completar la excavación de esta tumba, el vaciado de escombros de la tumba. Podemos ver cómo la tumba presenta una peculiaridad, y es que los cartuchos del monarca, de Siptah, fueron eliminados para posteriormente otra vez ser incluidos. Este es un proceso que no se conoce muy bien, no se sabe quién es el que participó de esta usurpación y quién exactamente fue el protagonista de la rehabilitación de Siptah. Aquí, por ejemplo, teneis una imagen de la diosa Maat con las alas desplegadas, estas imágenes aparecen en la primera puerta, a ambos lados, a los laterales de las jambas, y son imágenes que custodian las plantas heráldicas de Egipto, del alto Egipto y del bajo Egipto. Esta figura de Maat en realidad aparece you desde la KV 7, desde la tumba de Ramsés II. Del mismo modo que aparece desde esa época de Ramsés II esta imagen que you conocemos a la derecha, la de las tres formas principales de la divinidad solar como Ra, como Jepri, y como Atum. Fijémonos ahora en la parte izquierda, la fotografía izquierda, nuevamente ese detalle you conocido en la entrada de la tumba de observar al faraón recibido por Ra Horus del horizonte. Aquí con un fondo amarillo muy característico de esta tumba de Siptah. Y en uno de los techos iniciales de la tumba, podemos ver también una imagen muy atractiva, sobre un fondo estrellado vemos el disco solar, un disco solar pintado aquí de rojo con una figura de ave pero con cabeza de carnero representando el dios solar nocturno. Pero fijaros cómo Neftis a la derecha, Isis a la izquierda aparecen en forma de milano. Por lo tanto vemos cómo también en la iconografía ambas diosas, bueno, pueden aparecer de maneras muy diversas. Y también en la tumba de Siptah, por supuesto, podemos ver en los techos toda una sucesión de buitres con las alas completamente desplegadas, la diosa Nekhbet acompañada de cartuchos. Los que vemos a la derecha, por ejemplo, nos recuerdan el nombre de entronización del monarca, Akhenen Ra Setepenra. También en la parte inicial, you en el corredor D, podemos ver en qué estado se halla la decoración. Aquí por ejemplo se observa una fila de divinidades de las que apenas queda resto, de hecho las inscripciones son prácticamente invisibles. Más allá de la sala F, la sala de pilares, encontramos el corredor G. Estas imágenes nos sirven para ver el estado de acabado que presenta la tumba más allá de ese corredor D. Vemos que las paredes están alisadas pero que no ofrecen ningún tipo de decoración. Y finalmente la cámara sepulcral que también está inacabada. Sí que posee un sarcófago de granito, pero fijaros cómo la cámara no presenta ninguna inscripción, no presenta ninguna decoración, sí que el techo está abovedado siguiendo la tradición iniciada por Seti I, es decir, se ha dispuesto you lo que va a ser el espacio donde incluir un techo astronómico, pero la sala queda, como digo, inacabada, y de hecho en la parte posterior ni siquiera vemos la presencia de esa fila de 4 pilares que sí que se encuentra en la parte anterior. La sala queda inacabada también desde el punto de vista arquitectónico. Aquí vemos, por ejemplo, en la imagen de la izquierda, dos dibujos que nos sirven para ver en qué estado se halla esa parte de la tumba, y cómo debía haber quedado. Simplemente vemos cómo esa fila posterior de 4 pilares nunca llegó a excavarse en la tumba. Bien, ¿y dónde se encontró la momia de Siptah? Pues esta momia que nos presenta a un joven de cerca de 18 años de edad fue encontrada en KV 35, la tumba de Amenhetep II. Fijaros en ese detalle, esa especie de formación que tiene una de las piernas, esto se debe a una poliomielitis que sufrió el rey Siptah cuando era joven. [AUDIO EN BLANCO]