[MÚSICA] [MÚSICA] Vayamos ahora a KV 14, la KV 14 es la tumba de Tausert. Como veis, está muy cerquita de KV 15, tumba de Seti II, el marido esposo de Tausert. La excavación de KV 14, una tumba que you era conocida en la antiguedad, se debe a Harbik Altenmuller que la excavó entre 1983 y 1987 para la Universidad de Hamburgo. Fijémonos en la distribución de salas de esta tumba, es un tanto inusual puesto que posee dos cámaras sepulcrales. En seguida vamos a ver a qué se debe este hecho. En cuanto a los compendios religiosos que comprende esta tumba, realmente vamos a ver cierta diversidad. Tengamos en cuenta que la tumba comienza a ser excavada y decorada en una fase inicial en la que Tausert es esposa real, gran esposa real de Seti II, pero la tumba pasará por varias fases porque una vez muera Seti II, Tausert seguirá realizando esta tumba como regente del joven Siptah. Y una vez muera Siptah, aún Tausert tendrá un margen de poco más de dos años para seguir excavando la tumba, seguir decorándola pero esta vez you como reina reinante, es decir, a modo de faraón. Y todo esto se ve en la estructura de la tumba, pero también en la decoración. Fijémonos que al principio tenemos escenas vinculadas al Libro de la Salida al Día, al Libro de los Muertos, también series de divinidades. Pero you en la cámara sepulcral, en la primera, en la sala J1 hallamos partes del Libro de las Puertas, del Libro de las Cavernas, Techo Astronómico, es decir, un tipo de decoración propia de un rey. Y you más allá, a partir del corredor K partes de la Duat, también vinculadas a la decoración de un monarca. Para finalizar en la sala J2 donde nuevamente encontramos Techo Astronómico y Libro de las Puertas. Fijémonos una vez más cómo en esta época, la pendiente que adquiere la tumba es muy reducida, prácticamente es desarrollo horizontal, un único eje. Pero con las partes perfectamente definidas como you conocemos de tumbas anteriores. Fijaros en lo que es más allá de la longitud de la tumba, casi 160 metros, una de las más largas del Valle. Fijaros en la altura del corredor D, altura y anchura, llegamos a 2,61 metros de altura y 2,11 metros de anchura, por lo tanto unas cifras muy bajas para lo que sería la tumba de un rey. Y es que aquí, evidentemente, las medidas están más bien adaptadas a la tumba de una reina, de Tausert. Estas medidas van a cambiar completamente en partes más profundas de la tumba. Vemos cómo en el corredor L previo a la segunda cámara sepulcral, la altura del corredor you se acerca a los 3 metros, de igual modo que la anchura se acerca a los 2 metros y medio. Fijémonos ahora, you centrándonos en medidas más concretas, cómo se produce esta evolución, cómo las características arquitectónicas de la tumba se van adaptando a cada una de las fases de Tausert como gran esposa real, como regente y como reina reinante. Tenemos, por ejemplo, en la parte inicial de la tumba una altura de 2,61 metros, es decir, 5 codos. Como dije, esto correspondería más bien a la medida, a una medida no vinculada a un rey, y después encontramos también este otro detalle de la primera cámara sepulcral. Aquí tenéis la posibilidad de comparar el tamaño de la primera cámara y de la segunda cámara, y podemos ver cómo la primera es mucho más pequeña que la segunda. Mientras que la primera mide 10,57 por 10,57 metros, la segunda mide 3,31 por 12,63. Es decir, una está adaptada más al canon de un rey que otra. Pero también eso se observa en la anchura de los pilares. Por ejemplo, en la primera cámara sepulcral los pilares están en el entorno de 65 centímetros, los anteriores, porque los posteriores you ofrecen un incremento de su medida, sin duda vinculado a la evolución de Tausert. Vemos cómo no son cuadrangulares, son rectangulares y miden entre 0,61 y 0,94 centímetros. Pero ahora fijaros cómo más allá de la primera cámara sepulcral hay una segunda cámara de aspecto aparentemente extraño, que contiene lo que hubieran sido 4 pilares. Esta sala, sin duda, tuvo el objetivo de convertirse en una cámara sepulcral, pero quedó inconclusa. De modo que al menos nos deja el tamaño de esos pilares que se aproxima a los 2 codos. Es decir, estamos hablando you de una medida vinculada al canon de un rey. Más allá del corredor L, encontramos la segunda cámara sepulcral donde estos pilares tienen exactamente esa medida, 2 codos. Así pues, vemos la evolución de Tausert hasta convertirse en una reina faraón, reina reinante, cosa que arquitectónicamente nos muestra a partir de la sala contigua a la primera cámara sepulcral. Esto se ve de manera muy clara y es que Tausert realiza toda la excavación de esta tumba de principio a fin. También la decoración de esta tumba de principio a fin, si bien en época de Ramsés III. Ramsés III entierra a su padre, a Sethnakht en esta tumba, de modo que eso provoca la damnatio memoria de Tausert y la modificación de muchas escenas para Sethnakht. Aquí por ejemplo, vemos una escena de la parte inicial de la tumba donde la gran esposa real Tausert aparece asociada, acompañando al rey Siptah. Pero en realidad también la decoración sufrió muchos cambios en la tumba y esto lo pudo estudiar de manera maravillosa Harik Altenmuller, que nos dejó, bueno, pues copias de esa evolución de cómo una misma pared sufrió varias fases decorativas. Fijaros por ejemplo, en esta misma escena vista en cuatro capas, arriba a la izquierda vemos la escena original donde aparecía Tausert como reina, abajo a la izquierda vemos esa misma escena con algunos cambios de Tausert como reina regente, arriba a la derecha you vemos más cambios en esa escena porque estamos hablando you de una Tausert que se ha convertido en reina reinante, reina faraón, y finalmente la última modificación que se produce en la época de Ramsés III que prepara la tumba para Sethnakht. Y bueno, you vemos cómo se ha modificado la escena. Esto se observa simplemente porque en la tumba, al relieve original se le van añadiendo capas de estuco con relieve. De modo que según se van desprendiendo partes de estas capas se hacen visibles las capas inferiores, esto es un perfecto palinsesto. También vemos en otras escenas cómo la figura de un rey, o mejor dicho el nombre de un rey queda sustituido por otro. Vamos a introducirnos en la tumba para ver simplemente algunas partes de la decoración. En la sala del pozo, que evidentemente para esta época no tiene el pozo propiamente dicho, lo que vemos es una serie de divinidades que reciben al monarca. Y más allá en la sala F, la sala de pilares, vemos cómo se sigue reproduciendo el llamado Sepulcro de Osiris. Más allá encontramos en el corredor L, por ejemplo, este detalle decorativo, la diosa Maat con la salas desplegadas protegiendo la figura del dios Ptah. Y más allá de este corredor L, la sala J, la primera cámara sepulcral donde como podéis observar, en cada pilar, en cada lado de cada pilar encontramos la figura de una divinidad. Este you es un recurso que vemos desde una época inmediatamente anterior donde las escenas se recrean de esta manera, colocando una figura en un lado, pero leyendo la escena a partir de los lados del propio pilar. Aquí vemos, por ejemplo, una fotografía donde se observa el detalle del techo abovedado de la primera cámara sepulcral. Techo que contenía un techo astronómico. Si bien no está muy bien conservado, pero si os fijáis aún véis algún detalle de ese techo astronómico. Y a la izquierda podemos ver más allá del Libro de las Puertas, aparece por ejemplo en este lateral en la parte anterior de la cámara sepulcral la novena y décima obra del Libro de las Puertas. En la parte inferior, en lo que sería la zona rebajada de la cámara donde se colocó el sarcófago de Tausert, una serie de dibujos, una serie de cajas, sillas, camastros, etcétera que probablemente nos están mostrando parte del rico ajuar funerario que debía contener esta tumba en origen. Y en el fondo en la parte izquierda vemos una escena que you conocemos, que es del Libro de las Caveras, la parte final del Libro de las Cavernas. Bien, ahora vamos a ver algunas escenas de la décima obra del Libro de las Puertas. Es justo lo que vemos a la derecha. En la parte izquierda, vemos a Orus hijo de Isis, a Siese. En el pilar de la parte anterior de la cámara sepulcral, sería el primero en el extremo izquierdo según entramos en esa tumba con el fondo de la décima hora del Libro de las Puertas. Y aquí otra escena, en este una vez más de la novena hora del Libro de las Puertas, una escena muy conocida donde se ven los ahogados flotando en el agua. Y esta escena, que you vimos antes en una vista general en la cámara sepulcral, que corresponde a la última escena del Libro de las Cavernas. En la pared de enfrente de la misma cámara sepulcral, en cambio, vemos parte de una escena de un libro completamente distinto al Libro de las Cavernas, que es el Libro de la Tierra. Vamos a seguir hacia la parte más profunda de la tumba. Abandonamos la sala J 1, la cámara sepulcral que realiza Tausert en sus primeras fases de construcción antes de ser reina reinante. En esta parte posterior es donde vemos ese cambio en las proporciones de los pilares. Ahora adoptan una forma rectangular de mayor tamaño que los anteriores, evidenciando pues esa evolución que comentaba anteriormente. Y llegamos finalmente a la sala J 2, que es la cámara sepulcral que ella se prepara como reina faraón. El diseño iba a ser el mismo que en el caso de la primera cámara sepulcral. La gran diferencia es que esta adquiere unas dimensiones propias de un rey. El sarcófago que véis ahora en primer plano es en realidad el sarcófago de Sethnakht. Este es un sarcófago que se introduce en la tumba por orden de Ramsés III. La tumba que Sethnakht es la KV 11, pero esa será la tumba que finalmente tenía Ramsés III para sí mismo, de modo que Sethnakht va a encontrar su lugar de reposo final en la tumba de Tausert una vez se hacen las modificaciones en la decoración. La momia de Tausert la desconocemos, a menos que sea la que véis en la imagen izquierda, cosa que es bastante probable dado que esta momia apareció en el escondite de KV 35 junto a otras momias de la época, como Siptah, como Seti II. Así que en esa colección de momias siendo esta la única de mujer, bueno, deja como muy probable, ¿no? Que sea precisamente la momia de Tausert. Más discutible es si esta otra momia que véis en la parte superior derecha metida en un modelo de barca de la tumba de Amenhotep II en KV 35 sea la de Sethnakht. Bueno, es posible que sea la de Sethnakht, pero realmente es simplemente una hipótesis de trabajo teniendo en cuenta que la momia no presentaba ningún tipo de inscripción hierática que la identificara. Eso sí, es una momia que con análisis de ADN podría decirnos realmente si tiene vinculación directa con la de Ramsés III o no. Un último detalle que quisiera comentar es el tema de los sarcófagos. En la primera cámara sepulcral de Tausert sabemos que hubo un sarcófago de granito de Tausert como gran esposa real, pero en la segunda cámara sepulcral Tausert colocó un segundo sarcófago de granito, esta vez you como reina reinante, reina faraón. El paradero de estos sarcófagos lo conocemos y es que bajo Ramsés III ambos fueron llevados a una tumba vecina, a la KV 13, en la que había una tumba preparada en principio para el canciller Bai. Precisamente un canciller de la época de Siptah. Bien, pues los sarcófagos fueron modificados para Montukhirhepeshef el primero y para Amónkhirhepeshef el segundo, príncipes hijos de Ramsés III. Vamos a hacer un resumen you para finalizar este video de las tumbas, de la posición de las tumbas de la dinastía XIX. Y empezamos con KV 16, que es la tumba de Ramsés I. A continuación vimos KV 17, tumba de Seti I, KV 7, tumba de Ramsés II. KV 8, tumba de Mereptah. KV 15, tumba de Seti II. KV 10, tumba del usurpador Amenmese. KV 47, tumba de Siptah, ese joven faraón. Y KV 14, la tumba de Tausert, que después es modificada en decoración para recibir el cuerpo de Sethnakht. [AUDIO EN BLANCO] [AUDIO EN BLANCO]