[MÚSICA] [MÚSICA] Vamos a introducirnos en la KV-2. KV-2 es la segunda tumba que nos encontramos a mano derecha, según entramos en el valle oriental de los reyes. Fijaros bien en esta imagen podemos ver justo las dos primeras tumbas del valle. KV-1, que es la tumba de Ramsés VII, y KV-2, que es la tumba de Ramsés IV. Tenemos un ostracon que hace referencia a la excavación de la tumba de Ramsés IV. Se refiere al segundo año de reinado, segundo mes de la estación de Akhet, dÃa 17, de el faraón Ramsés IV, que como veis, you a inicios de su reinado ordena localizar ese lugar en el valle de los reyes, lugar en el que excavar lo que va a ser su propia tumba. También tenemos un papiro que nos ofrece un plano muy interesante de la tumba de Ramsés IV. Fijaros el modo en el que se expresa la posición de cada una de las puertas que separan las distintas estancias de la tumba. Las puertas aparecen en la perspectiva egipcia como tumbadas. Cada estancia viene acompañada de una inscripción en Hierático, dónde se indica las medidas de la instancia, dónde se indica el nombre de esa estancia. Ahora, esto es algo muy interesante, puesto que de ese modo sabemos, como you vimos en algunos videos al comienzo de este curso, cómo denominaban los egipcios cada una de las partes de la tumba de un rey. Si nos centramos ahora en la cámara sepulcral, según aparece representada en el papiro de Turin; el papiro del plano de la tumba de Ramsés IV, vemos como no sólo hay una inscripción que nos habla de la Casa de Oro, etcétera, con la que se designa esta estancia, sino que también hay una parte central, en la que se han perfilado los sepulcros que rodeaban el sarcófago de Ramsés IV. Claro, esto también es tremendamente interesante, porque esto nos recuerda esa serie de cuatro sepulcros y sarcófagos que podemos ver en la tumba de Tutankamon. De hecho, si os fijáis, los sepulcros que aquà aparecen marcados también ofrecen eh, una clara presencia del armazón del palio; aquel armazón de madera que venÃa una tela en la que se dispusieron numerosas rosetas doradas, simulando las estrellas del cielo. Si os fijáis, entre lo que aquà serÃa el sepulcro exterior y el segundo sepulcro, hay una estructura perfilada con una lÃnea. Eso sin duda es ese armazón del palio, que como vemos, por lo tanto, corresponde a una serie de objetos estipulados en el enterramiento de un rey. Champollion visita la tumba el 25 de Marzo de 1829, y en su diario nos dice: Ocupamos el mejor aposento, y el más magnÃfico que pueda hallarse en Egipto. El rey Ramsés nos da hospitalidad, pues todos habitamos su gran tumba, la segunda que se encuentra a la derecha, al entrar en el valle de Biban el-Moluk. Ciertamente, es una morada de prÃncipe, el suelo está completamente cubierto de esteras y cañas. Y es que hay que recordar también, que esta tumba, conocida desde la antiguedad, fue utilizada en la época Copta como capilla o iglesia. Y de hecho sabemos, por la posición de los graffitis coptos, que esta tumba fue vaciada, no you sólo de su contenido, sino de los escombros y sedimentos que la tapaban parcialmente, de modo que se convirtió en un lugar perfecto dónde realizar ceremonias o dónde habitar. Y de hecho, a partir de la época de Champollion, en el siglo XIX, pero también a principios del XX, la tumba de Ramsés IV siguió siendo aposento de muchos de los arqueólogos que trabajaron en el Valle de los Reyes. La estructura de la tumba es muy sencilla, simplemente porque estamos hablando de una tumba inacabada. Ramsés IV no le dio tiempo a finalizar lo que hubiera sido una de las tumbas más grandes del valle de los reyes. Fijaros que la tumba, aún conocida desde la antiguedad, fué excavada por Ayrton, en 1905, 1906, en la época de Davis, y también Howard Carter estuvo trabajando en la tumba, o más concretamente en los exteriores de la tumba, dónde de hecho, él localizó por lo menos unos cinco de los depósitos de fundación que se conocen de esta tumba. En total se conocen nueve depósitos de fundación. Depósitos en los que aparecen pequeños materiales de fayenza, de madera, etcétera, que anuncian el nombre del propietario de la tumba. Fijaros en la altura máxima que alcanzan aquà los corredores. Estamos hablando de entre 3,94 metros y 4,18 metros. Es decir, estamos más allá de los cuatro metros de altura. Por lo tanto, en estas, en estos momentos llegamos you a un altÃsimo grado de grandeza, de monumentalidad en estas tumbas de la etapa final de la época Ramesida. Los dos primeros corredores de la tumba, nos ofrecen la LetanÃa de Ra, pero el corredor D tiene la particularidad de ofrecernos el Libro de las Cavernas. Lo que habÃamos visto en algunas tumbas anteriores a esta, como parte de la decoración de la sala dedicada a la cámara sepulcral, ahora vemos cómo aparece en el corredor D. De igual modo, en el pozo, o la sala del pozo, nuevamente inexistente; lo que es la estructura del pozo, encontramos partes del Libro de los Muertos, y you en la improvisada cámara sepulcral; fijaros que en realidad deberÃa ser la sala F, la sala de pilares, pero la muerte del rey provoca que se tenga que improvisar aquà una sala J, una cámara sepulcral; pues bien aquà también encontramos una novedad, y es que se abandona el techo astronómico, y en su lugar se coloca el Libro de Nut y el Libro de la Noche, en una versión abreviada. También he notado que el techo es plano, quizás esto sea también al mero hecho de que la tumba queda inacabada y hay prisas, ¿no? en concluir la obra de la, de la misma. Y más allá, en el corredor G, encontraremos el Libro de las Cavernas. Vamos a introducirnos en la tumba, y a través de una serie de imágenes, vamos a intentar adentrarnos fÃsicamente en ella, y disfrutar de lo que es, bueno pues, una de las grandes tumbas del Valle de los Reyes. En el comienzo de la tumba encontramos, como decÃa, La LetanÃa de Ra, fijaros en las columnas de texto a derecha, a izquierda, todas se refieren a la LetanÃa de Ra. En el techo encontramos una vez mas esa diosa buitre, Nejbet, acompañada del nombre de entronización y el nomen de Ramsés IV. En el corredor C, por ejemplo, dónde seguimos hayando la LetanÃa de Ra, vemos una escena que you vimos en otra tumba, y es esa aparición de Isis y Nephtys en forma de Milano, en torno a un disco rojo con la figura del Dios Solar en forma de pájaro y cabeza de carnero. Más adelante, en el corredor D, vamos a encontrar el Libro de las Cavernas, pero fijaros aquÃ, que también de manera excepcional en el Valle de los Reyes, este corredor se realiza con un techo abovedado. Seguimos en el corredor D, con el Libro de las Cavernas, por supuesto no está completo el compendio, sino unas partes del Libro de las Cavernas. Pero fijaros más al fondo, cómo you se observa perfectamente la presencia de ese tremendo sarcófago que aparece en el centro de la cámara sepulcral del faraón. Seguimos adentrándonos en la tumba, aquà llegamos you a una parte con ligero descenso, muy cerquita de ese espacio, que en otras condiciones hubiera constituido una auténtica cámara del pozo, justo antes de lo que aquà es la cámara sepulcral. Vemos al final el corredor D, este detalle de la parte inicial del Libro de las Cavernas y si seguimos acercándonos a lo que en la tumba va ser la antecámara, pero que en la realidad en la tipologÃa serÃa la sala E, la sala del pozo, vemos una serie de textos, hay partes en realidad del Libro de los Muertos. Y más allá de esa antecámara improvisada que, you digo, es tipológicamente la sala E, sala del pozo, llegamos por fin a la sala F que corresponderÃa aquà más bien a sala J dado que se convierte en una cámara sepulcral. Entramos pues en la cámara sepulcral de la tumba de Ramsés IV, fijaros en la decoración de todas las paredes, con el Libro de las Puertas, con ese enorme sarcófago presidiendo la sala. Si empezamos, según entramos por la izquierda encontramos la segunda hora del Libro de las Puertas, aquà veis un detalle de esa segunda hora. Y si seguimos hacia adelante, bueno vemos el sarcófago, teniendo en cuenta que estamos hablando de una pieza monolÃtica de granito que alcanza prácticamente los tres metros y medio de altura. Aquà tenemos la cuarta hora del Libro de las Puertas, al fondo, esta es la parte final de esa cuarta hora. Y en el techo, un techo como decÃa plano, hallamos dos compendios, por una parte el Libro de la Noche, que serÃa el que queda enmarcado por la diosa Nut que mira hacia arriba y el Libro de Nut que es justo la parte inferior, con esa otra diosa Nut mirando hacia abajo. Esto es una novedad que introduce Ramsés IV en su tumba, pero bueno es cierto que conocemos el Libro de Nut también por el cenotafio de Seti I en Abidos. AquÃ, por ejemplo, en esta imagen podéis ver el final de la segunda hora del Libro de las Puertas, aquà you parte del principio de la tercera hora del Libro de las Puertas. Y mas allá de la cámara sepulcral encontramos el corredor G que como veis dispone de varias estancias laterales, alguna de ellas muy curiosa, como por ejemplo esta, fijaros que aparecen representadas una serie de figuritas, son Ushebtis, es posible por lo tanto que en esta estancia fueran guardados los Ushebtis o parte de ellos. La fotografÃa de arriba a la derecha os pongo uno de los Ushebtis recuperados de la tumba de Ramsés IV, la KV 2. Y esto es justo la parte final de la tumba como veis plenamente y ricamente decorada. KV2, como os indico, fue usada como capilla o como pequeña iglesia durante la época copta y de hecho son más de 50 los grafitis coptos hallados en esta tumba. Recordad que justamente en esa tumba es donde se puede comprobar cómo los coptos excavaron, limpiaron la tumba de escombros y esto you lo comentamos, dijimos que esto se comprueba gracias a que los grafiti coptos aparecen a una altura inferior a los grafitis de época griega y romana, con lo cual es evidente que ellos retiran la tierra que en época romana you cubrÃa parte de la tumba. También sabemos que en esta tumba hay un culto dedicado a San Amonio y posiblemente también a San Abraham, es decir, es una tumba que tuvo una vida bastante activa en esa época copta. Y aquà tenemos la tumba del rey, la tumba, la momia del rey Ramsés IV. Esta momia fue hallada en la cachet de KV 35, la tumba de Amenhetep II. [AUDIO_EN_BLANCO]