[MÚSICA] [MÚSICA] Continuamos con la KV9, la tumba de Ramsés V y Ramsés VI. Fijaros en la pantalla, tenemos dos imágenes. A la izquierda un dibujo de mediados del siglo XIX en el que aparece la monumental entrada de la tumba, perfectamente accesible. Lo mismo en la fotografÃa de la derecha, una fotografÃa de los años 20, 30. Es decir, en el momento en que you se habÃa descubierto la tumba de Tutankámon. La monumentalidad de KV9 es un factor determinante para comprender cómo la tumba fue accesible en tiempos antiguos, en época grecorromana, por ejemplo, en ella quedaron muchos graffiti. También conocemos ese hábitat en época copta. Tengamos en cuenta que estamos hablando de la tumba con más graffiti tardÃos en todo el Valle de los Reyes, llega más o menos a tener unos 1000 graffiti. También era una de las tumbas más visitadas en la época grecorromana, en realidad era la tumba más visitada, dado que dentro del área tebana era uno de los dos destinos turÃsticos, digamos, más importantes. Por una parte los famosos colosos de Memnón que véis a la izquierda en el momento de la inundación, en una fotografÃa anterior a la construcción a la presa de Azuán, y por otra parte vemos una sección de la tumba de Ramsés VI. Fijaros que antiguamente se llamaba estaba tumba la tumba de Memnón. Es decir, que se asociaba esta tumba con el rey que erigió o que se asoció a su vez con los famosos colosos de la izquierda. ¿Por qué razón los antiguos creyeron que KV9 era la tumba de Memnón? Recordaros que Memnón es un héroe troyano que murió en manos de Aquiles, Memnón era hijo de Heros, la aurora, él era rey de EtiopÃa. Bueno, pues, la asociación se produce probablemente por el siguiente motivo, los antiguos podrÃan haber visto cómo en los colosos de Memnón los cartuchos que incluyen el nombre del monarca son los que véis a la izquierda, se lee el nombre de entronización Nenmatra y el nombre propio del rey Amenhetep. Pero nos fijamos en el nombre de entronización. ¿Por qué? Pues porque en la tumba KV9 vemos cómo el cartucho que aparece, el asociado a Ramsés VI también es Nenmatra. En este caso leemos también el epÃteto de amado de Amón, pero si nos fijamos tanto Amenhetep III, el de la izquierda como Ramsés VI comparten el mismo nombre de entronización, con ese nombre de Nenmatra. Por esta razón digo muy probablemente los antiguos creyeron que KV9 era la tumba de ese héroe troyano, de Memnón. KV9 se halla en la parte central del Valle de los Reyes. Fijaros que estamos en una zona que you conocemos, vimos a sus pies la KV62, la tumba de Tutankámon, pero tambien a cercanÃas tenemos KV7, la tumba de Ramsés II. Tenemos KV8, tumba de Merenptah y muy seguido también en el Wadi que conduce a la tumba de Tutmósis IV encontramos tumbas ramésidas como la de Ramsés I, como la de Seti I y más tarde you veremos también cómo aquà se halla la tumba de Ramsés X. Aunque esta tumba era conocida desde la antiguedad y su acceso habÃa permanecido abierto a lo largo de los últimos 3000 años, lo cierto es que las excavaciones en esta tumba no se realizaron hasta 1888, época en la que Daressy hizo una limpieza del interior de la tumba por orden del entonces director del servicio de antiguedades egipcio. Más recientemente en 1985 Edwin Brock hizo también una excavación, una limpieza, en este caso centrándose en la cámara sepulcral. De hecho, gracias a esta actuación se pudieron recoger numerosos fragmentos de los varios sarcófagos que tuvo Ramsés VI. Vamos a ver en lÃneas generales cómo se desarrolla los compendios religiosos que decoran esta tumba. Fijaros que en cuanto a su arquitectura se refiere, podemos decir que es una tumba virtualmente completa. Tenemos todos los espacios que esperábamos ver en una tumba ramésida hasta la cámara sepulcral, aunque si os fijáis la cámara sepulcral, aunque desde el punto de vista decorativo está finalizada, desde el punto de vista arquitectónico vemos que la fila de pilares de la parte posterior a la cámara sepulcral queda inacabada. Desde la parte inicial de la tumba, desde el corredor B vemos cómo hay un desarrollo que hace compartir el Libro de las Cavernas con el Libro de las Puertas, de tal modo que el Libro de las Puertas lo vemos siempre en la pared izquierda de los primeros corredores hasta la sala F. Es decir del, corredor B hasta la sala F vamos a encontrar sistemáticamente Libro de las Puertas en la pared izquierda, mientras que en la pared derecha veremos también sistemáticamente el Libro de las Puertas. Paralelamente es interesante señalar cómo en estos primeros corredores vemos un desarrollo de el techo astronómico. Ese tipo decorativo que habÃamos visto desde la época de Seti I como parte de la decoración de la cámara sepulcral y en concreto del techo de la cámara sepulcral, ahora lo vemos desarrollado con diversas variantes en estos primeros corredores de la tumba. Otro detalle a tener en cuenta, bueno pues, es la presencia por ejemplo del Libro de los Cielos, en concreto del Libro del DÃa y del Libro de la Noche. Estos textos y también su programa iconográfico lo vemos desarrollado en la segunda mitad de la tumba a partir de la sala F. Y en este sentido, precisamente en esa parte final de la tumba, si you hablamos en concreto del corredor G y del corredor H, vamos a ver también un desarrollo de otro tipo de textos e iconografÃa más complejos desconocidos en tumbas anteriores, y que solemos clasificar como textos criptográficos pero compendios que al fin y al cabo están vinculados a los libros del más allá. Fijaros cómo también os indico que en el corredor H, es decir, en el corredor previo a la antecámara de KV9 se produjo una colisión con KV12. Esta colisión, bueno, provocó que se modificara un tanto el perfil de ese corredor H. Fijaros cómo su techo nos ofrece una pequeña irregularidad, se ha rebajado, mientras que también lo que es el suelo del propio corredor, bueno pues, prosigue con esa inclinación, ese descenso hacia la antecámara. Lo que busca es precisamente evitar una mayor colisión con KV12. En la sala I, en la antecámara, vamos a encontrar, you veremos algunas viñetas y composiciones vinculadas al Libro de la salida al dÃa, al Libro de lo Muertos. En concreto veremos capÃtulos como el 125, 126, 127, etcétera. Y finalmente en la sala J, en la cámara sepulcral veremos un desarrollo completo del Libro de la Tierra, impresionante en esta sala, mientras que en la bóveda, en el techo abovedado de la cámara sepulcral veremos también una representación magnÃfica del Libro del DÃa y del Libro de la Noche. Si nos fijamos ahora en el perfil de la tumba, bueno, encontramos lo que esperamos encontrar para una tumba de esta etapa final de la época ramésida. Fijaros que hasta la sala F, hasta la sala de pilares el desarrollo es prácticamente horizontal. El descenso, la inclinación que ofrecen estos primeros corredores es mÃnima. Sà que tenemos en cambio ese descenso más pronunciado precisamente en la sala F de camino al corredor G. Acordaros que también desde el punto de vista ideológico hay una clara transición o hubo desde un principio una clara transición a partir de este punto y queda marcado una vez más arquitectónicamente, pero con un suave descenso hasta la cámara sepulcral que recupera esa bóveda que you introdujera Seti I. Por supuesto, en la entrada de la tumba vemos un detalle iconográfico que you nos es conocido para toda la época ramésida. Tenemos por una parte el disco solar con esas figuras que recuerdan las tres formas principales de el sol. Después tenemos hacia la izquierda una diosa con los brazos alzados, en señal de adoración, en este caso la diosa Isis. Y en la derecha por supuesto la diosa Neftis realizando el mismo acto. Fijaros cómo por debajo del disco solar se ve en tinta roja un número con el número 9. Este número 9 nos recuerda el paso de Wilkinson a inicios del siglo XIX, cuando Egipto antiguo realizó la primera numeración o la primera catalogación de las tumbas del Valle de los Reyes, las tumbas que en aquella época eran visibles y accesibles. Si nos introducimos en KV9, la tumba de Ramsés VI, vamos a ver cómo queda claro hasta dónde llegó inicialmente la construcción por parte de Ramsés V. Recordemos que KV9 es una tumba vinculada a Ramsés VI pero iniciada por Ramsés V. Pues bien, las obras de Ramsés V quedan atestiguadas por la presencia de sus cartuchos hasta la sala de columnas. Es decir que buena parte de la tumba, prácticamente la mitad de tumba tiene inscripciones suyas a pesar de su corto reinado, ¿no? Él no sabemos dónde fue enterrado finalmente, puesto que la tumba es continuada por Ramsés VI. [AUDIO EN BLANCO]