[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Otro ejemplo de robos es el que podrÃamos citar para el caso de la tumba de Seti II. Vamos por lo tanto a finales de la dinastÃa XIX. En este caso, tenemos un papiro que nos da información sobre cómo se produjo, qué tipos de objetos fueron robados en esta tumba. En este caso es el Papiro Salt 124, que es un papiro de época del rey Siptah. En este papiro vemos cómo se acusa a un personaje por otra parte muy conocido de Deir el-Medina que no es otro que Paneb. De Paneb se dice que ha efectuado un robo de las cosas del rey Seti Merenptah. Y fijaron que entre las cosas que roba cubierta de un carro del rey, etcétera, hay una indicación que es un tanto curiosa, casi hasta divertida cuando uno se imagina el robo que se está llevando a cabo, dice él cogió sus vinos y se sentó en el sarcófago del faraón a pesar de que estaba enterrado. Con lo cual, you es un acto sumamente sacrÃlego después de cometer los robos estar sentado sobre el sarcófago del faraón. Nos lo podemos imaginar a Paneb sentado en ese sarcófago y además incluso bebiendo el vino del faraón. También tenemos, por ejemplo, otras referencias al robo en el valle. Solo estoy poniendo algunos pocos ejemplos, pero que nos sirven para seguir un poco el rastro de estos ladrones. Y uno de estos nuevos ejemplos que os quiero mencionar es el que aparece en el Papiro de la Huelga de TurÃn, donde se habla de cómo una serie de ladrones empezaron a abrirse paso para introducirse en la tumba de Ramsés II, aunque parece que no llegaron a conseguir su objetivo. Y lo mismo para la KV 5. Se habla también de cómo en esta tumba frente a KV 7 los ladrones estuvieron retirando piedras con la intención de introducirse dentro de la tumba y proceder al robo de la misma, pero tampoco les fue posible. También hallamos, por ejemplo, otro tipo de pruebas documentales muy interesantes. Sobre esto también en estos años he recogido un gran número de documentos. Os voy a poner simplemente alguno. Por ejemplo, grafitis que aparecen en el interior de tumbas del Valle de los Reyes y que nos dicen el momento en el que son cerradas por un rey muy posterior al que ocupa la tumba. Es decir, verificando que hay un proceso de cierre que debemos interpretar como posterior a la detección de algún robo en la tumba. AsÃ, por ejemplo, en KV 35 que es la tumba de Amenhetep II vemos un grafito en el que se dice que en el año 8 de Ramsés VI se cierra la tumba por parte de una serie de funcionarios de la necrópolis. Evidentemente este cierre de la tumba en época de Ramsés VI no puede ser interpretado de otra manera. Ha habido un robo y ahora los funcionarios han restaurado la tumba y la han vuelto a cerrar. También el Papiro Mayer B de época de Ramsés IX nos habla de cómo se habÃa perpetrado un robo en la tumba de Ramsés VI. Este caso es interesante porque los ladrones que son interrogados dicen que tardaron cuatro dÃas en abrirse paso a través de esos escombros que cerraban el primer ámbito de la tumba, y de ese modo pudieron acceder al interior de la tumba de Ramsés VI. Para la época de Ramsés IX son muchos los papiros judiciales que informar sobre robos acontecidos en diversas necrópolis de Tebas Oeste. Simplemente os pongo un ejemplo. El Papiro Abbott nos habla de unos funcionarios que revisan una serie de tumbas entre El-Tarif y Deir el-Bahari, entre esas necrópolis, pero no en el Valle de los Reyes. Y es muy interesante porque de las diez tumbas sobre las que pesaba una acusación de haber sido robadas estos funcionarios encuentran que solo una de ellas habÃa sido robada. Teniendo en cuenta que muchas de las tumbas que se mencionan remontan incluso a la dinastÃa XI, bueno pues, podemos permitirnos creer que para esta época de Ramsés IX buena parte del Valle de los Reyes aún sigue virtualmente intacto. Otro momento donde sin duda se producen robos en el Valle de los Reyes, y no los pequeños robos, sino you robos a gran escala. Es decir, robos en los que se llega a acceder al sarcófago del faraón, serÃa en la época de la rebelión del virrey de Kush, Panehesi contra el Primer Sacerdote de Amón, Amenhetep. Es decir, estamos en la época de más o menos el año 18 de Ramsés XI, you a finales de la dinastÃa XX. Estos textos que véis nos hablan de la deposición del Primer Sacerdote de Amón por parte del virrey Panehesi y esto, bueno, deja claro que las actuaciones de este virrey son en ese sentido sacrÃlegas, y se aprovecha ese momento de turbulencia para realizar robos en ese auténtico fornox que es el Valle de los Reyes. Una prueba de esas actuaciones en esta época podrÃa ser precisamente lo que vemos en la cámara sepulcral de la tumba de Ramsés VI. Fijaros que uno de los sarcófagos, la bañera de uno de los sarcófagos está parcialmente volteado. Lo que véis que os señalo con una flecha roja es el fondo de la bañera, pero si os fijáis esas manchas negras que aparecen no están formando charcos, sino regueros. Esas manchas negras son resinas y para que se formen los regueros, el sarcófago you ha tenido que ser volteado. Es decir, ha tenido que sacarse su contenido, ha tenido que empujarse de manera violenta para ser volteado, y tiene que haberse realizado esta operación en un momento en el que esas resinas aún no se hayan solidificado. Pero claro, esto no puede llevarse a cabo en cualquier momento puesto que las resinas sà que tienen un perÃodo de caducidad y se puede decir you depende de cuál sea la densidad de las mismas, pero más o menos podrÃamos decir que tras 40 años, tras el enterramiento del individuo, las resinas you han quedado solidificadas. En todo caso, aquà vemos que aún no se solidificaron porque al voltear el sarcófago quedaron esos regueros. Entonces aunque no haya una fecha clara en la que podamos decir en este momento se produjo el robo, por lo menos sà que tenemos un tiempo en el que también entrarÃa en juego esa rebelión a finales del reinado de Ramsés XI. También encontramos otro tipo de detalles que pudieran relacionarse o no a robos violentos. Por ejemplo, en la cámara sepulcral de Amenhetep III en el Valle Occidental de los Reyes, se encuentran en las paredes restos pequeñitos pero restos de láminas de oro que proceden de la colisión de objetos que tenÃan oro precisamente con estas paredes. Entonces, bueno, son una serie de pruebas que pudieran ser interpretadas en el sentido de que de manera violenta se han desmontado sepulcros o piezas de oro, han sufrido colisión contra esas paredes y ha quedado aquà la impronta de esas operaciones. ¿Cómo se investigaba a los ladrones para que confesaran sus robos? Pues sobre esto también tenemos mucha información. Os pongo solo un ejemplo del Papiro Leopold II- Amherst. AquÃ, por ejemplo, sobre una serie de ladrones a los que se acusa de haber robado la tumba de Sebek Ensaf se dice que para favorecer, ¿no? Que cantaran tanto piernas como manos fueron giradas. Imaginaros el dolor que esto podÃa producir. Aparte de los golpes con los garrotes para que confesaran cuál habÃa sido su robo. Este es un procedimiento muy habitual según vemos en los papiros de Ãndole judicial. Claro, también tenemos idea de cuál puede ser la pena aplicada porque muchos de estos ladrones para intentar mostrar su inocencia dicen lo que supuestamente les puede caer de ser pillados como culpables de estos robos. AsÃ, por ejemplo, tenemos casos en los que uno dice si digo mentiras, que sea mutilado y colocado sobre el palo. Es decir, que sea empalado. Otro, por ejemplo, dice si digo mentiras, que sea mutilado y llevado a Kush. Kush, claro, es Nubia. Cuando uno dice esto quiere decir que Kush es como la Siberia de los egipcios. O, por ejemplo, también en otro caso uno dice si yo fuera hallado en relación a los ladrones, si fuera vinculado a ellos, que sea mutilado de la nariz y la oreja y colocado sobre la estaca. Son penas que sin duda recaÃan en aquellos ladrones que habÃan sido encontrados culpables de robo en las tumbas. [AUDIO EN BLANCO] [AUDIO EN BLANCO]