[MUSIC] Continuamos en el Valle de los Reyes, y en este vÃdeo lo que vamos a hacer es acercarnos a dos tumbas privadas, pero que fueron halladas prácticamente intactas. En primer lugar nos acercaremos a KV 36, esta es una tumba de mediados de la dinastÃa XVIII. Se supone que aproximadamente podrÃa pertenecer al reinado de Tutmosis IV y es una tumba que, descubierta a finales del siglo XIX, ha sido nuevamente excavada en fechas recientes por el King's Valley Project de la Universidad de Basilea. Como podéis ver, KV 36 se halla en la parte final del Valle de los Reyes, el valle oriental, muy cerquita de KV 13, que es la tumba del canciller Bay. KV 36 se encuentra los pies del acantilado. Esta es la planta de la tumba. El acceso se realiza a través de un pozo al final del cual se abre una cámara lateral, por lo tanto, es la tÃpica tumba de pozo con cámara lateral, de la que encontramos más ejemplos en el Valle de los Reyes. El propietario de la tumba es Maiherpri, que sabemos, por inscripciones de la tumba, que fue un niño del Cab, es decir, se crió junto a prÃncipes egipcios y también fue portaabanico a derecha del rey. Por desgracia, no tenemos conocimiento de la figura de este personaje más allá de su enterramiento en el Valle de los Reyes. Antes he comentado la posibilidad de que Maiherpri sea de época de Tutmosis IV, pero durante mucho tiempo se pensó que podÃa estar vinculado al reinado de Hatsepshut simplemente porque en uno de sus vendajes aparece el nombre de esta reina. La tumba en realidad no se halló intacta cuando Victor Loret entró en ella en 1899, aunque aún quedaba buena parte su ajuar y el enterramiento de la momia en el interior de los ataúdes englobados dentro del sarcófago, aunque esto era asÃ. Lo cierto es que en la tumba faltan muchas piezas, piezas metálicas, de joyerÃa, faltan por ejemplo también vestimentas que no tengan que ver con el lino empleado como ajuar mortuorio. Es decir, muchas piezas que pudieron ser reutilizadas y que probablemente se deban a robos muy cercanos al momento del enterramiento de este personaje. Fijaros que la tumba es realmente pequeña, estamos hablando de un espacio de casi 20 metros cuadrados, con una única cámara que ronda los 4 metros de lado. Aquà podéis ver alguna de las piezas halladas en el interior de la tumba. La fotografÃa de la izquierda lo que nos muestra es una pieza de ropa interior de este personaje nubio y la fotografÃa de la parte central de la imagen nos muestra un carcaj. También se hallaron varias flechas. A la derecha, en cambio, veis una pequeña selección de objetos cerámicos hallados en la tumba. Muchos de estos habÃan sido abiertos, con lo cual es evidente que estos ladrones que entraron en la tumba quisieron comprobar el contenido y las piezas utilizables, sin duda, se las llevaron. Un detalle interesante, fijaros, por ejemplo, cómo se halló un cuenco, lo veis en la fotografÃa de la derecha en la parte inferior. En el que aparecieron restos de pan, pero también hojas de sicomoro. Tal cual se dejó en la tumba es como lo podéis ver en la fotografÃa. También en la tumba KV 36 se hallaron piezas muy interesantes, por ejemplo, dos collares para perros. Aquà podéis ver uno de ellos. Son collares de cuero. Y fuera de la tumba, y esto es significativo, se encontró esta caja que está a nombre de Maiherpri. Y es interesante porque, probablemente, esa caja fuera de la tumba nos está mostrando ese proceso de robo que sufrió este enterramiento, en el transcurso del cual, algunas piezas, sin duda, quedaron abandonadas fuera de la tumba. También fue hallado un papiro funerario de casi 14 metros de longitud, aquà veis un par de escenas de ese papiro. En la parte izquierda podéis comprobar cómo Maiherpri es pintado de negro, señalando asà su origen nubio. Y en la parte derecha podéis ver una escena que en cierto modo nos recuerda a aquella pared de la cámara sepulcral de la tumba de Tutankamón. Es decir, el arrastre del trineo apoyado sobre rodillos, trineo sobre el cual aparece un sepulcro, en el interior del cual se puede ver un camastro sobre el que se deposita una momia con su máscara funeraria. El ajuar funerario de Maiherpri es interesante. A pesar del robo quedan muchas piezas y todo lo que es el juego de ataúdes está intacto. Este, que tiene aspecto rectangular, cuadrangular, que ves en la parte superior es el sepulcro, sarcófago exterior. Y el que veis en la parte inferior, you un ataúd antropomorfo, en realidad es el que debÃa haber sido usado para contener la momia de Maiherpri, pero que quedó desechado y dejado junto al juego de ataúdes, y de ese sepulcro, justo en el centro de la tumba. ¿Por qué fue desechado? Bueno, pues parece ser que la momia pudo haber llegado a la tumba dentro de este ataúd, pero siendo el ataúd proyectado para ser el más interior de los ataúdes de Maiherpri, no cabÃa dentro del último. Las medidas eran un poco más grandes de lo que hubiera sido óptimo para que encajara. Y, ante este problema, parece que los funcionarios del enterramiento de Maiherpri decidieron abandonar el ataúd y colocar la momia de Maiherpri en el que ahora iba a ser el más interno en el juego de los ataúdes, dentro de ese sepulcro o sarcófago que veis en la parte superior. En esta imagen en color podéis comprobar realmente cómo es ese ataúd antropomorfo abandonado. Es un ataúd de madera de cedro de 2,18 metros de longitud. Y en estas imágenes podéis ver los dos ataúdes antropomorfos que aparecieron dentro del sepulcro o sarcófago de Maiherpri. El de la parte izquierda porta una barba postiza y el de la parte derecha serÃa el exterior de los ataúdes internos empleados por este nubio. Lo que veis ahora es la máscara utilizada para la momia de Maiherpri. Para la dinastÃa XVIII, gracias al hallazgo de varias tumbas virtualmente intactas, como esta o como la KV 46, de Yuya y Tuya. Tenemos algunos ejemplos de máscaras funerarios que realmente son muy interesantes. También, por supuesto, se conserva el juego de canopos realizados en calcita. El juego de canopos nos muestra una serie de tapas todas con forma antropomorfa. Estamos aún en la dinastÃa XVIII y no se ha hecho ese cambio de la forma de las tapas a la forma de los distintos animales, por halcón, [COUGH] chacal, babuino y forma humana que van a caracterizar después a las figuras que representan los hijos de Horus en esos canopos. Fijaros que las imágenes son realmente muy atractivas porque vemos cómo los canopos fueron vendados, de alguna manera fueron vestidos con telas de lino. La momia de Maiherpri fue analizada hacia 1901, apenas dos años después del descubrimiento, y aportó unos resultados de interés. Se calcula que este nubio murió con cerca de 25 años de edad, es una de las momias mejor conservadas de la dinastÃa XVIII.