[MUSIC] Hola a todos. Vamos a continuar con este viaje a través de la historia y de la arqueologÃa del Valle de los Reyes que espero esté resultando de vuestro interés. En la imagen que veis en pantalla, al fondo, se ve la entrada de KV 35, la tumba de Amenhetep II. Y justo a la izquierda podéis ver una zona en el momento que hace unos pocos años estaba siendo excavada por trabajadores dirigidos por Donald Ryan, que estuvo reexcavando una zona que you era conocida desde hacia más de un siglo, una zona donde hay pequeñas tumbas de pozo y cámara lateral. Algunas un tanto más complejas, pero que a pesar de haber sido excavadas hace tanto tiempo, lo cierto es que las reexcavaciones de Donald Ryan han permitido sacar a la luz piezas abandonadas por los antiguos arqueólogos. Y, por tanto, capacidad de poder organizar toda esa documentación y obtener nueva información, nuevos datos sobre las tumbas y sus ocupantes, o sobre la reutilización que estas tumbas sufrieron. La tumba KV 48 pertenece al visir Amenemipet, también llamado Pairy, es de época de Amenhetep II. Este es un visir que además tiene una tumba en la necrópolis de Sheij Abd el-Qurna, es decir, la necrópolis de los nobles que tantas tumbas contiene de la dinastÃa XVIII. Este visir es hermano de un personaje también muy conocido de la época, que es Sennefer, que fuera alcalde de Tebas. El descubrimiento de KV 48 se debe a Edward Ayrton, el descubrimiento se produce en 1906, cuando trabaja para Theodore Davis, y la excavación actual se remonta al año 2008. En 2008 se accede al final del pozo y en 2009 Donald Ryan you puede acceder a la única cámara de la tumba donde aún quedan importantes restos abandonados por Ayrton en 1906. Hay que decir, también, que durante los años en los que estuvo trabajando en el Valle de los Reyes Ken Weeks, que dirigÃa el Theban Mapping Project, esta tumba fue relocalizada gracias al uso de un radar. Se localizó la entrada del pozo, pero no se llegó a excavar, como tantas otras tumbas relocalizadas con esa técnica en esta zona. Esta es la cámara sepulcral de la tumba del visir, veis que junto a numerosos cascotes también hay restos de cerámicas. Se han podido reconstruir varias de estas cerámicas, tened en cuenta que, cuando Ayrton encuentra la tumba, en ella se hallan una gran cantidad de ushebtis a nombre del visir. Con lo cual no cabe duda de que realmente fue su tumba, y además, como os podéis dar cuenta enseguida, la tumba se halla muy cerca de la KV 35, de la tumba de Amenhetep II. Por lo tanto, el visir tuvo el honor, el gran honor, de enterrarse en el Valle de los Reyes, y además de hacerlo muy cerca de la tumba de su rey. Otra tumba que encontramos en esta zona es la KV 49. Esa tumba también fue descubierta por Ayrton en 1906 y se supone que es de época de Amenhetep II, como el resto de tumbas de esta zona cercana a KV 35. Solo viendo el perfil de la tumba you os podéis dar cuenta de que se trata de una tumba inacabada. Fijaros cómo en lo que aparenta ser la ultima cámara parte una escalera a ningún sitio, porque no llegó a finalizar el trabajo. Eso sÃ, en KV 49 se han hallado en la entrada un par de graffiti que nos ponen en relación a los hechos que empezaron a ocurrir a finales de la dinastÃa XX y principios de la XXI. Y que no fue otra cosa que el desmantelamiento del muchas tumbas del Valle de los Reyes, operaciones que a veces quedaban registradas en graffiti. Y también es esta zona encontramos varias tumbas, como por ejemplo la KV 50, una vez más, es una tumba muy sencilla, compuesta por un pozo de acceso y una cámara lateral. Esta tumba también fue descubierta por Ayrton en 1906 y en ella encontró lo que veis en pantalla, un perro y un babuino momificados. En realidad, en estas tumbas fueron hallados varios animales y generalmente se han asociado a animales de compañÃa del rey Amenhetep II, aunque en realidad no tenemos ningún dato que nos ayude a afirmar esta idea. PodrÃan ser perfectamente animales pertenecientes a cualquier enterrado en la zona. Es interesante señalar, por otra parte, que hace muy poco se ha analizado algunos de estos babuinos procedentes del Valle de los Reyes y se ha podido comprobar que su lugar de origen se halla entre Eritrea y EtiopÃa. Esto es bastante interesante, porque de algún modo nos ayuda a situar ese paÃs de Punt del cual en los conocidos relieves de Hatshepsut vemos cómo una gran cantidad de babuinos serán llevados a Egipto. Aquà podéis ver una imagen, una fotografÃa del perro dibujado en la parte superior, como veis el estado de conservación de esa momia es realmente excelente. KV 51, KV 52 y KV 53 son tumbas similares en tipologÃa, entrada a través de un pozo, una única cámara lateral. Sus tamaños difieren ligeramente, todas fueron descubiertas en la época de Theodore Davis, en concreto por Ayrton entre 1905 y 1906, y, como decÃa antes, se supone que pertenecen a la época de Amenhetep II. En todo caso, si no precisamos tanto sà que podemos decir que son tumbas de esa fase de la dinastÃa XVIII. Dejando ese pequeño valle de KV 35 nos vamos a adentrar ahora en el valle que conduce a la KV 34, la tumba de Tutmosis III. Fijaros en la parte derecha de la fotografÃa, donde aparece el número 33, se refiere a la posición de KV 33, pero justo a pocos metros de KV 33, más metida en ese acantilado, encontramos la tumba de Tutmosis III, KV 34. Lo que vamos a hacer ahora es un recorrido a través de todas estas tumbas, que han sido reexcavadas y, en algún caso, como la KV 64, descubierta por la misión que, desde hace unos pocos años y dirigida por su Susanne Bickel, realiza la Universidad de Basilea en Suiza. A la izquierda podéis ver el pozo de entrada de KV 29. Esta es una tumba que empezó a reexcavarse en el año 2011 por la Universidad de Basilea, pero que you habÃa sido descubierta hacia 1825 por James Burton. KV 61, muy cerquita de la anterior, fue descubierta en 1910 por Harold Jones, es también una tumba muy sencilla, compuesta de un pozo de acceso y cámara lateral.