[MUSIC] Otra tumba que vamos a comentar es la KV 60. La KV 60 está en el camino que conduce a KV 19, es decir, la tumba de Mentuherjepeshef, un personaje de la dinastÃa XX. KV 60 está justo en ese espacio excavado en el suelo que permite el paso a KV 19, como podéis ver en la fotografÃa de la izquierda. En la fotografÃa de la derecha, sin embargo, podéis ver mejor el acceso a KV 60, es una escalera toscamente labrada y de gran inclinación que recientemente, bueno, pues por la expedición de Donald Ryan, fue limpiada, fue arreglada, para ofrecer un nuevo cierre de seguridad a esta tumba. El descubrimiento original se debe a Howard Carter en 1903, cuando trabajaba como inspector del Alto Egipto, pero Ayrton la estudió también en 1906. En realidad, tanto uno como otro vieron en el interior dos momias, una de ellas fue extraÃda en 1906, que es la momia de Sitra, la nodriza de Hatshepsut, y Donald Ryan volvió a esta tumba en 1989, lo cual permitió realizar algún nuevo hallazgo. Esta es la momia que se ha identificado como la de Hatshepsut, la podéis ver en la fotografÃa izquierda, de la época en la que fue redescubierta por Donald Ryan. Es una momia que presenta un brazo doblado sobre el pecho, el brazo izquierdo, mientras que el brazo derecho lo muestra extendido, una posición tÃpica de reina. Esta es una momia que se ha asociado, como decÃa, a Hatshepsut porque en la caja que veis en la parte inferior izquierda, descubierta en la DB 320, es decir, el escondite real de Deir el-Bahari. Aquà apareció un diente con la raÃz truncada, un diente que parece encajar con uno que le falta a esta momia, y se dedujo que debÃa ser la momia de Hatshepsut, dado que esa caja donde hay vÃsceras embalsamadas pertenece, como dice una inscripción asociada a ella, a Hatshepsut. Esta momia nos muestra una mujer you de avanzada edad, con los dientes desgastados, una mujer gruesa. Pero también en la tumba, Ryan encontró restos de ataúdes. Por ejemplo, podéis ver uno, el de la izquierda, que una vez restaurado, una vez eliminada esa capa negra que impedÃa la observación de estos detalles, mostró a la diosa Neftis y una inscripción que hace que sepamos que el ataúd pertenecÃa a la cantante Ty. También restos de ataúdes, como a la derecha, donde se evidencia el uso de azuelas para eliminar las láminas de oro que pudieran decorar originalmente el ataúd. Muy cerquita de KV 60 vamos a encontrar otras tumbas de la dinastÃa XVIII. En primer lugar nos acercaremos a KV 21. En KV 21 se encontraron dos momias, momias que en, al menos en un caso, la KV 21A, se ha asociado a la mujer de Tutankhamón, a la reina Anjesenamón. La tumba KV 21 presenta una sucesión de corredores escalonados y en rampa que conducen a una cámara sepulcral caracterizada por un pilar central. El detalle del pilar central es interesante puesto que alguna hipótesis señala que estas tumbas con pilar central están dedicadas a reinas egipcias. Aquà podéis ver fotografÃas de en qué estado se encuentra esta tumba en la actualidad, la tumba fue re-excavada también por Donald Ryan en el entorno de 1990. Podéis ver en la fotografÃa de la derecha ese pasillo en rampa con las paredes completamente alisadas, y en la parte izquierda ese corredor escalonado de gran pendiente que conduce a la cámara sepulcral. Otras dos tumbas, KV 27 y KV 28, también nos llevan al entorno de la dinastÃa XVIII. Las tumbas fueron exploradas por John Wilkinson alrededor del año 1825, pero fueron nuevamente estudiadas en 1987 por Donald Ryan, trabajando para la Pacific Lutheran University. KV 27 tiene un acceso a través de un pozo, a partir del cual se accede a una cámara con tres cámaras asociadas a ella. Las cerámicas encontradas en KV 27 sugieren que esta tumba debe fecharse en el entorno de la época de Tutmosis IV y Amenhetep III. Podéis ver en la fotografÃa central, precisamente, el aspecto que tiene ese pozo de entrada y el vano que conduce a esa cámara, desde la cual se accede a otras tres. Y KV 28 también es una tumba con entrada a partir de un pozo que conduce a una cámara donde, al menos, Ryan identificó dos enterramientos, volverÃamos a hablar de una época en el entorno de Tutmosis IV. KV 44 y KV 45 nos llevan también a la dinastÃa XVIII. Estas tumbas fueron descubiertas por Howard Carter, KV 44 fue hallada en el año 1901. Es una tumba de modestas dimensiones, constituida por un pozo y cámara lateral, en la que Donald Ryan, trabajando en el lugar en 1990, 1991, identificó los restos de siete individuos. KV 45 nos lleva también al entorno de Tutmosis IV, Amenhetep III, pero en este caso sà que podemos identificar el propietario original de la tumba, se trata de Userhat, que era inspector de los campos de Amón. Pero igual que en el caso anterior, igual que con KV 44, esta tumba también fue reutilizada durante la dinastÃa XXII. El descubrimiento se debe a Carter, que, supervisando la concesión de Theodore Davis, encontró la tumba en 1902.