La Unión Europea (UE) representa una de las experiencias más avanzadas en materia de integración económica y unión política a escala global. Desde su surgimiento en los años 50 del siglo XX hasta la explosión de la actual pandemia provocada por el COVID-19, la UE no ha cesado de ampliar su radio de acción llegando a difuminar, en muchas áreas, la tradicional distinción entre asuntos internos y externos de los Estados nacionales.
Unión Europea: Historia, Instituciones y Políticas
Ofrecido Por
Unión Europea: Historia, Instituciones y Políticas
Universitat Autònoma de BarcelonaAcerca de este Curso
Ofrecido por

Universitat Autònoma de Barcelona
The Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) is a public university located in the metropolitan area of Barcelona. International in its outlook, it is fully consolidated within its local surroundings, and offers quality education in close association with research activity, the transfer of scientific, technological, cultural and educational knowledge, the promotion of its human potential and the responsible management of available resources.
The UAB currently offers 81 degrees, 130 official Master Programmes and 183 UAB-specific Masters Degrees. In addition, it offers 174 lifelong learning programmes and 65 PhD Programmes, 27 of which have been distinguished through Quality Awards. The UAB has a total of over 3,500 teaching and research staff, over 2,000 administrative staff and over 40,000 students.
Programa - Qué aprenderás en este curso
UNIÓN EUROPEA: HISTORIA, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS
La Unión Europea (UE) representa una de las experiencias más avanzadas en materia de integración económica y unión política a escala global. Desde su surgimiento en los años ’50 del siglo XX hasta la explosión de la actual pandemia provocada por el COVID-19, la UE no ha cesado de ampliar su radio de acción llegando a difuminar, en muchas áreas, la tradicional distinción entre asuntos internos y externos de los Estados nacionales.</br></br>Aún, debiendo hacer frente a un número creciente de posiciones críticas y escépticas respecto al proceso de integración, la Unión sigue siendo un referente clave para los ciudadanos. Así lo refleja, por ejemplo, el Eurobarómetro de junio de 2020, en el que el 66% de los europeos consideraba que la UE debería tener más competencias para combatir los efectos de la pandemia.</br></br>Ante las contradicciones de la globalización, comprender cómo estos procesos de cesión progresiva de soberanía y puesta en común de la toma de decisiones producen efectos reales sobre la ciudadanía constituye uno de los retos más interesantes de las ciencias políticas, las relaciones internacionales y el análisis de las políticas públicas.</br></br>Este curso ha sido elaborado por la Cátedra Jean Monnet en Políticas Europeas de la UAB y cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la UE. Su principal objetivo consiste en ilustrar el funcionamiento de la UE como sistema político sui generis, mediante un análisis crítico y detallado de su origen y desarrollo histórico, diseño institucional y principales políticas públicas.</br></br>El curso se dirige a un público amplio que quiere aprender y entender de qué manera se definen e implementan las políticas públicas a escala europea y doméstica, cuáles son sus principales actores, así como las dinámicas que rigen las relaciones entre las instituciones de la UE y los gobiernos de los Estados miembros.</br></br>Los módulos han sido diseñados con el objetivo de ofrecer una visión de conjunto sobre el proceso de integración, a partir del análisis de los principales hitos históricos, del rol de cada una de las principales instituciones de la UE y del impacto del derecho europeo en las arenas nacionales. Complementando, además, la perspectiva teórica con las visiones más aplicadas del proceso de integración, el curso selecciona algunas de los ámbitos políticos más relevantes para observar la ‘UE en acción’, tanto a nivel interno (por ejemplo, economía, política agraria, política de cohesión, innovación o educación), como a nivel externo (posición internacional de la UE, cooperación al desarrollo, comercio exterior, inter alia).
INTRODUCCIÓN A LA UNIÓN EUROPEA
Esta primera semana se centra en el análisis de los principales hitos de la historia de la integración europea: desde la Declaración Schuman de 1950, hasta los desarrollos institucionales más recientes y dramáticos, como la gestión de la crisis financiera de 2008 (con el surgimiento de la nueva gobernanza económica europea), el Brexit o la crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19.</br>
El principal objetivo de la semana consiste en contextualizar el proceso de integración europea para interpretarlo en virtud de los principales acontecimientos internacionales a partir del final de II Guerra Mundial hasta el día de hoy. </br> A partir de la vertebración de la idea de Europa, la semana presenta y analiza las principales etapas constitucionales del proceso de integración europea, con particular atención a los elementos políticos catalizadores, las dinámicas funcionales (profundización vs ampliación) y las reglas del juego (supranacionalismo vs intergubernamentalismo; integración positiva vs integración negativa) que han pautado esta evolución.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UE
Por su relativa novedad y complejidad, la naturaleza de la UE (superestado, organización internacional o sistema político), desde su origen ha cautivado la atención del público y de los especialistas en integración europea.</br> Entender esa compleja arquitectura institucional es el propósito de esta semana, en la que se analizan el papel, las funciones y las dinámicas de las cuatro principales instituciones de la Unión: Consejo Europeo, Consejo de la UE, Parlamento Europeo y Comisión Europea.</br>Además, para poder captar con mayor detalle la complejidad del policy making de la Unión, se presentan también el papel y las funciones de las múltiples agencias de regulación, así como los canales de representación de los grupos de interés y de los territorios interesados y afectados por las políticas europeas.
DERECHO Y JUSTICIA EN LA UE
A partir del Tratado de Lisboa de 2007, la Unión otorga una gran importancia a la creación de un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. Esta semana se centra en ilustrar de forma critica las principales novedades introducidas por el Tratado de Lisboa como, por ejemplo, las mayores competencias asignadas al Tribunal de Justicia de la UE y el fortalecimiento de los derechos básicos mediante la Carta de los Derechos Fundamentales, que pasa a ser jurídicamente vinculante, y la regulación del espacio Schengen. </br>El objetivo principal de la semana consiste en comprender el reparto legal de las competencias de la Unión y el impacto de la legislación europea sobre los ordenamientos jurídicos de los Estados-miembros.
ECONOMÍA DE LA UE
Esta semana se centra en la integración económica de los Estados-miembros, que representa uno de los objetivos fundacionales de la UE, tal y como se establece en el preámbulo del TUE, en el que se afirma que los «Estados miembros están resueltos a lograr el refuerzo y la convergencia de sus economías y a crear una unión económica y monetaria».</br>Los materiales incluidos en este módulo se proponen introducir e ilustrar las principales características del mercado único y de la gobernanza económica europea, definida esta última, como el sistema de instituciones y procedimientos establecido para lograr los objetivos de la Unión en el ámbito económico.</br>La crisis financiera, presupuestaria y económica que se inició en 2008 reveló, además, que la Unión necesitaba un modelo de gobernanza económica más eficaz. La semana analiza con atención estos cambios recientes que se han operado en el ámbito de la gobernanza económica y de la moneda única y que, en definitiva, han reforzado la coordinación y la vigilancia de las políticas presupuestarias y macroeconómicas de la Unión y de los Estados-miembros.
POLÍTICAS INTERNAS
Esta semana presenta algunas de las políticas internas más relevantes de la UE, cuyo objetivo es, de forma general, promover un crecimiento inteligente, sostenible e integrado entre los territorios de la Unión. </br>La semana se centra en aquellas políticas que reciben una mayor atención y financiación, como, por ejemplo, la política agraria y la política de cohesión, dedicada, esta última, a reducir las disparidades socioeconómicas entre los territorios de la Unión.</br>En la exposición de las principales iniciativas de política pública que emanan de la UE, se pone un énfasis particular en sus dinámicas interinstitucionales y en los impactos sobre el territorio. Es por ello, que se hace hincapié, en la presencia y en el rol de los actores subestatales (regiones y ciudades) en el policy making europeo a la hora de implementar las políticas públicas europeas.
POLÍTICAS EXTERNAS
Esta semana analiza la acción exterior de la UE, que contempla tanto la política exterior europea, desde la vertiente de las relaciones internacionales y de la geopolítica; como la política comercial de la UE, en tanto que actor económico internacional de primer nivel.</br>Además de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y de la Política Comercial, este módulo, con el propósito de ofrecer un espectro amplio de las actuaciones de la UE como actor internacional, se detiene también a analizar la vertiente medioambiental de la acción exterior de la UE y su participación en el contexto de cooperación al desarrollo, donde, la UE, representa el primer donante mundial, según las cifras de la ayuda oficial al desarrollo.
Reseñas
- 5 stars74,11 %
- 4 stars16,47 %
- 3 stars7,05 %
- 1 star2,35 %
Principales reseñas sobre UNIÓN EUROPEA: HISTORIA, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS
Magnífico, he aprendido a valorar, más, donde vivo.
Excelente curso. Todo ciudadano Europeo debe de tener y contar con los conocimientos adecuados y debidos que se muestran en esta plataforma.Muy completo.
Este curso fue muy importante para mi, conocí más a profundidad lo que es la Unión Europea.
Extraordinario. Debería ser obligatorio para todos los ciudadanos de la Unión Europea. Gracias.
Preguntas Frecuentes
¿Cuándo podré acceder a las lecciones y tareas?
El acceso a las clases y las asignaciones depende del tipo de inscripción que tengas. Si tomas un curso en modo de oyente, verás la mayoría de los materiales del curso en forma gratuita. Para acceder a asignaciones calificadas y obtener un certificado, deberás comprar la experiencia de Certificado, ya sea durante o después de participar como oyente. Si no ves la opción de oyente:
es posible que el curso no ofrezca la opción de participar como oyente. En cambio, puedes intentar con una Prueba gratis o postularte para recibir ayuda económica.
Es posible que el curso ofrezca la opción 'Curso completo, sin certificado'. Esta opción te permite ver todos los materiales del curso, enviar las evaluaciones requeridas y obtener una calificación final. También significa que no podrás comprar una experiencia de Certificado.
¿Qué recibiré si compro el Certificado?
Cuando compras un Certificado, obtienes acceso a todos los materiales del curso, incluidas las tareas calificadas. Una vez que completes el curso, se añadirá tu Certificado electrónico a la página Logros. Desde allí, puedes imprimir tu Certificado o añadirlo a tu perfil de LinkedIn. Si solo quieres leer y visualizar el contenido del curso, puedes participar del curso como oyente sin costo.
¿Cuál es la política de reembolsos?
Puedes solicitar un reembolso completo hasta dos semanas después de tu fecha de pago o (para los cursos que se lanzaron recientemente) hasta dos semanas después del comienzo de la primera sesión del curso, lo que ocurra después. No puedes recibir un reembolso luego de obtener un Certificado de curso, aun cuando completes el curso dentro del período de reembolso de dos semanas. Consulta nuestra política de reembolsos completa.
¿Tienes más preguntas? Visita el Centro de Ayuda al Estudiante.